Viernes 15 – 17:30 Charla inaugural
El sistema ante el colapso. Desencadenantes biofísicos de la situación política

Nafeez Ahmed
El Dr. Nafeez Ahmed es un reconocido periodista de investigación y teórico de sistemas que ha recibido numerosos galardones a lo largo de su carrera. Es columnista de «System Shift» en VICE (https://www.vice.com/en_us/topic/system-shift) y editor fundador de la plataforma de periodismo de investigación financiada a través de crowdfunding INSURGE Intelligence (https://medium.com/insurge-intelligence/about).

Su blog «Earth Insight» para The Guardian sobre la geopolítica del medio ambiente ganó el Premio Proyecto Censurado al Periodismo de Investigación Sobresaliente. También ha escrito para The Times, Sunday Times, Independent, The Atlantic, Quartz y Prospect, entre otras muchas publicaciones. Su trabajo aplica la teoría de sistemas para explorar la intersección de múltiples crisis mundiales, incluidas las climáticas, energéticas, financieras, políticas, militares y otras. Es investigador en el Instituto Schumacher, miembro de la Royal Society of Arts y ex investigador visitante en el Instituto de Sostenibilidad Global de la Universidad Anglia Ruskin, que apoyó la producción de su último libro Failing States, Collapsing Systems: BioPhysical Triggers of Political Violence (Estados inviables, sistemas en colapso. Desencadenantes biofísicos de la violencia política), que será la base de esta conferencia inaugural que, a su vez, servirá de presentación de la edición en español.

 

Viernes 15 – 19:00 Mesa redonda
Entender el sistema para cambiarlo

Antonio Campillo
Antonio Campillo es filósofo, sociólogo y escritor. Desde 1997 es catedrático de Filosofía de la Universidad de Murcia. Ha sido decano de su Facultad, presidente de la Red Española de Filosofía, coordinador de la comisión promotora de la Red Iberoamericana de Filosofía y director de la revista Daimon. Fue también presidente de la Sociedad de Filosofía de la Región de Murcia y del Foro Ciudadano de la Región de Murcia. Ha sido investigador visitante en el Centro Michel Foucault de París y en el Instituto de Filosofía del CSIC. Ha organizado y participado en numerosos congresos nacionales e internacionales. Es asesor de varias colecciones editoriales y revistas de filosofía y ciencias sociales. Ha dirigido diez tesis doctorales y actualmente dirige otras cuatro. Ha publicado una quincena de libros y unos noventa artículos. Ha coordinado tres informes colectivos editados por el Foro Ciudadano de la Región de Murcia, con el título El otro estado de la Región. Sus cuatro últimos libros: Tierra de nadie. Cómo pensar (en) la sociedad global (2015), Mundo, nosotros, yo. Ensayos cosmopoliéticos (2018), El concepto de amor en Arendt (2019) y Un lugar en el mundo. La justicia espacial y el derecho a la ciudad (2019). Su web personal: https://webs.um.es/campillo

 

Julio Anguita
Maestro y político. Se licenció en Historia Moderna y Contemporánea por la Universidad de Barcelona y ha sido profesor de secundaria. Como político fue alcalde de Córdoba entre 1979 y 1986, secretario general del Partido Comunista de España y coordinador general de Izquierda Unida. En su periplo político se distinguió por la búsqueda de acuerdos programáticos vinculantes, exigir el cumplimiento de la Constitución y el rechazo a la corrupción. Desde que abandonó la política partidista activa ha seguido colaborando con proyectos y colectivos que han buscado formas alternativas de transformar el sistema económico y social, como el Frente Cívico Somos Mayoría, del cual fue fundador, o el Colectivo Prometeo. Entre sus muchas publicaciones podríamos destacar ¡Rebelión! (2014) o Combates de este tiempo (2011).

 

Lourdes Lucía
Nació en Dajla (Sáhara). Es licenciada en Derecho por la UCM y abogada (en la actualidad colegiada como no ejerciente en el Colegio de Abogados de Madrid). Ha trabajado como editora desde hace más de 30 años. Ha sido directora editorial de Debate durante 17 años y durante casi 10 años de la editorial Clave Intelectual. Desarrolla una labor activista en defensa de los derechos humanos desde hace más de 40 años. Es cofundadora del movimiento Attac en España. Es coautora de libros como Reacciona, Actúa y Derribar los muros. Vive en Madrid y es madre de una hija.

 

Viernes 16 – 11:30 Charla
Economía, Cambio Climático y Biodiversidad

Fernando Valladares
(valladares.info) es Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid, con premios extraordinarios de licenciatura y doctorado y premio internacional Mason H. Hale (Canadá, 1994). En la actualidad es profesor de investigación del CSIC, donde dirige el grupo de Ecología y Cambio Global en el Museo Nacional de Ciencias Naturales. Es además profesor asociado de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Es el director del laboratorio internacional de Cambio Global LINCGlobal (www.lincg.uc-csic.es) y del Master Universitario de Cambio Global de la Universidad Internacional Menendez Pelayo y el CSIC, participando además como profesor de los masteres de biodiversidad de la Universidad Pablo Olavide de Sevilla y Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.

Ha publicado más de 300 trabajos científicos entre artículos y libros, la mayoría en revistas internacionales de ecología y biología vegetal reflejadas en el ISI con un índice H de 41. Desde 2015 es científico altamente citado en el área de Ecología y Medio Ambiente (Highly Cited Researcher lo que corresponde al grupo del 1% de los científicos de mayor impacto, según Thomson Reuters). Ha impartido más de 150 conferencias y cursos en más de 25 universidades y centros de investigación de todo el mundo, incluyendo Canadá, Estonia, EE.UU., Chile, Brasil, Australia y numerosos países europeos. Ha sido durante 8 años presidente de la Asociación Española de Ecología Terrestre (aeet.org).

El tema principal de sus trabajos ha girado en torno a los mecanismos implicados en la supervivencia vegetal en condiciones extremas, en especial las respuestas plásticas a la interacción entre factores ambientales influidos por las actividades humanas. Ha contribuido significativamente a la estimación de la plasticidad fenotípica y a la comprensión de su importancia en las respuestas de los organismos al cambio global. Estas investigaciones se complementan con trabajos de campo a nivel de comunidad y ecosistema para estimar los efectos del cambio global en los ecosistemas terrestres así como para la restauración ecológica de los más degradados. Su interés por divulgar la ciencia en general y la ecología del cambio global en particular le ha llevado a contribuir en numerosos programas de radio y televisión, así como en diversas secciones de los periódicos eldiario.es (eldiario.es/cienciacritica) y Publico (blogs.publico.es/planeta-mutante/).

 

Sábado 16 – 12:15 Mesa redonda
Biodiversidad amenazada

Victoria Reyes-García
Doctora en Antropología por la Universidad de Florida, es Profesora de Investigación ICREA en el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (Universidad Autónoma de Barcelona). Su investigación aborda la generación y transmisión del conocimiento tradicional y la participación local en la gestión de espacios protegidos. Las implicaciones políticas de su investigación trascienden a la sociedad del conocimiento del siglo XXI. Reyes-García ha participado en proyectos de investigación internacionales desde el año 1996. Desde 1999 hasta 2004, vivió entre los Tsimane’, una población indígena de la Amazonia boliviana, donde nacieron dos de sus tres hijas. De 2004 a 2017 alternó su actividad como investigadora ICREA (Barcelona) con la vida familiar en Hyderabad (India). Ha realizado unos 80 meses de trabajo de campo, desde las remotas selvas tropicales de Bolivia, Ecuador, Camerún o Indonesia, hasta zonas aridas en India y Kenia, pasando por los valles del Pirineo catalán o los Parques Nacionales de Doñana y Picos de Europa.

Reyes-García tiene una dilatada experiencia en la investigación interdisciplinaria. Ha publicado con más de 200 co-autores, incluyendo antropólogos, agrónomos, biólogos, politólogos, ingenieros forestales, ambientólogos, climatólogos y economistas. Fruto de esta diversa amalgama, en 2006 creó el Laboratorio de Etnoecología, precursor del Laboratorio de Análisis de Sistemas Socio-Ecológicos en la Globalización (LASEG; SGR 2014-2016). Reyes-García ha contribuido a la formación de personal investigador con la formación de 17 doctores, ha dirigido 20 tesis de Master, y 15 proyectos de final de grado.

Como resultado de su perseverancia científica se desprenden, además de varios capítulos de libro, 200 artículos revisados por pares en una variedad de revistas indexadas, incluyendo Science, Proceedings of the National Academy of Sciences, Conservation Biology, Global Environmental Change, Ecologyy and Society Evolution and Human Behavior, Ecological Economics, o Current Anthropology. Su h-índice es de 40, en el WoS habiendo sido su trabajo citado en más de 6000 ocasiones. En 2009 recibió el Premio a la Investigación Científica de la Universitat Autònoma de Barcelona, y en 2012 fue incluida como miembro del l’Expert Database of Outstanding Female Scientists (http://www.academia-net.org/). Durante 2015-2019 participó, como autora, en la elaboración del Informe Global del Intergovernmental Platform for Biodiversity and Ecosystem Services (IPBES).

 

Pilar Marcos
Bióloga marina. Lleva dos décadas trabajando en medio ambiente. Tras estudiar en Estados Unidos becada por la Universidad Autónoma de Madrid, regresó a España para trabajar como científica en la Asociación de Estudio de delfines y tortugas Alnitak junto a la Sociedad Española de Cetáceos. Después en el aquel entonces Adena/WWF, participó activamente en la declaración de las primeras areas marinas protegidas en alta mar. Especialista en gestión de recursos naturales trabaja como experta en Greenpeace desde el año 2008 y en la actualidad es la responsable del programa de Biodiversidad de esta organización que aúna las campañas de océanos, bosques, aguas y costas.

 

Alejandro Sánchez
Madrileño del Batán con hijos vallekanos. Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense, pero se considera ecologista, naturalista y ornitólogo. Tras años de investigación y un breve paso por la docencia, en 1991 pasó a formar parte del personal de la Sociedad Española de Ornitología, donde era voluntario. Desde entonces hasta diciembre de 2010 fue director ejecutivo de SEO/BirdLife y como tal participó en multitud de proyectos y campañas, transformando la vieja SEO en una de las ONG ambientales más reconocidas de España y Europa, colaborando con actividades en Latinoamérica y el norte de Africa.

En 2011 dio el salto a la política junto con otros activistas del ecologismo y los derechos humanos para fundar EQUO, un nuevo referente para la ecología política en España, vinculado desde su inicio a los Verdes Europeos, siendo miembro fundador e integrante de las primeras ejecutivas.

En mayo de 2015 fue elegido diputado de la Asamblea de Madrid, escaño que ha revalidado en las elecciones autonómicas de mayo de 2019 como miembro del grupo parlamentario Más Madrid-EQUO.

 

Sábado 16 – 18:30 Mesa redonda
La UE y el reto de una transición ecológica inaplazable

Ernest Urtasun
Eurodiputado del Grupo Verdes/ALE desde 2014, este político, diplomático y economista barcelonés fue muy precoz en su acercamiento al mundo de la política, integrándose en los Joves d’Esquerra Verda con 15 años llegando a ser portavoz de los Jóvenes Verdes Europeos.

En 2010 hizo un alto en su carrera política para completar su formación como diplomático. En ese campo ha asumido diferentes responsabilidades en el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, entre ellas, la de consejero diplomático del secretario general de la Unión para el Mediterráneo. Solicitó una excedencia para convertirse en Eurodiputado en 2014 (y de nuevo en 2019). Desde 2016 es Portavoz de Iniciativa per Catalunya Verds y desde 2019 es uno de los vicepresidentes del Grupo Verdes/ALE en el Parlamento Europeo.

 

Susana Borràs Pentinat
Licenciada en Derecho (1996), Máster en Derecho ambiental (2004) y Doctora en Derecho con mención de doctorado europeo y premio extraordinario de doctorado (2007) por la Universidad Rovira i Virgili. Investigadora activa en el Grupo de Investigación sobre Derecho ambiental, Inmigración y Gobierno Local de la Universidad Rovira i Virgili en el Centro de Estudios en Derecho Ambiental de Tarragona (CEDAT). Ha sido investigadora en diferentes centros de investigación sobre derecho ambiental: Committee on Challenges of Modern Society (NATO/CCMS) en Bélgica (1999-2002); Max Planck Institut für ausländisches öffentliches Recht und Völkerrecht, Heidelberg, Alemania (2002-2007); Center of International Environmental Law (CIEL) en Washington, EUA (2006); Centre de Recherche of The Hague Academy of International Law and International Relations on the Implementation of Environmental Law (2008) y Universidade Federal de Santa Catarina -UFSC (2013).

De entre las publicaciones y conferencias impartidas más recientes cabe destacar las que se dirigen al estudio del acceso y participación en los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos, la bioprospección, los refugiados ambientales, el cambio climático, derechos humanos y medio ambiente, el registro, la evaluación y la autorización de sustancias y preparados químicos (REACH) y la participación de los entes locales en la Unión Europea.

 

Joaquim Sempere
Joaquim Sempere (Barcelona, 1941) es doctor en Filosofía por la Universidad de Barcelona y licenciado en Sociología por la Universidad de París-X. Ha trabajado como  director de la revista Nous Horitzons y forma parte del consejo editorial de la revista Mientras tanto. Es profesor emérito de Sociología de la Universidad de Barcelona, especializado en temas de medio ambiente. Ha desarrollado su pensamiento en torno a las necesidades humanas, el papel de la ciencia y los conflictos socioecológicos. Entre sus libros más recientes figura Mejor con menos (Crítica, 2008), Sociología y medioambiente (Síntesis, 2014), en coautoría con Jorge Riechmann, y el más reciente, Las cenizas de Prometeo (Pasado y Presente, 2018).

 

Juantxo López de Uralde
Nacido en Donostia, este ecologista, vinculado con el estudio y la defensa de la Naturaleza desde su época de estudiante, llegó a ser secretario general de la CODA en los años 86/87. Más tarde se incorporó a Greenpeace, en cuya oficina central de Amsterdam coordinó campañas internacionales. Durante la primera década del siglo XXI fue director ejecutivo de Greenpeace España. En 2010 abandonó Greenpeace para poner en marcha la fundación EQUO y el partido político homónimo, que abandonó en 2019. Ha sido diputado por Álava en el Congreso dentro del grupo Unidas Podemos desde las Elecciones Generales de 2015. Su lucha en defensa del planeta ha cambiado de escenario, pero sigue siendo activista por el mejor futuro posible para todas y todos y para el planeta. Su último libro publicado es El Planeta de los Estúpidos (2010). En su tiempo libre le gusta leer, el monte y la Real Sociedad.